Se cumplen más de treinta años de su titularidad como Patrimonio de la Humanidad. Es el momento de descubrir Cáceres, una de las ciudades que más civilizaciones ha acogido en su historia.
¿Villa o ciudad? En el año 1881 el rey Alfonso XII se disponía a realizar el viaje inaugural en tren que transcurría entre Madrid y Lisboa. A su paso por Cáceres, el monarca la aclamó ante todos los presentes dirigiéndose a ella como ‘ciudad’. Rápidamente fue advertido de su error ya que por aquel entonces era solamente una villa. Bien por orgullo, o porque realmente así se lo parecía, no tardó en contestar: “Pues desde hoy, es ciudad”. ¿Y quién se atreve a contradecir a un rey?
Meses después la designación se hizo oficial. Un siglo más tarde se convirtió en Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, en 1986. Una ciudad con nombre más que propio y cuyo aspecto es ante todo el de una urbe medieval: Cáceres.
Paseando por sus calles esperas encontrarte caballeros empuñando lanzas a lomos de sus caballos. La idea no se va de la cabeza por la omnipresencia de sus suelos empedrados, calles estrechas, muros fuertes, torreones y balcones. Caminando te toparás con un edificio del mismísimo Renacimiento como el Palacio Episcopal de Cáceres, una Casa Mudéjar con una puerta de mampostería y la Torre de Bujaco (y sus vecinas Torre de los Púlpitos y Torre de la Hierba), herencia de los almohades, miembros de una dinastía árabe de origen bereber. Girar una esquina en Cáceres es pasar una página de la historia.
Un crisol de civilizaciones
Semáforos con falda es lo que encontrarás cruzando las calles de la parte nueva de Cáceres, con el arbolado Paseo de Cánovas como arteria principal. Fue una de las primeras ciudades españolas que instaló discos con figuras femeninas en 2009. Pero al cruzar el Arco de la Estrella las manecillas de tu reloj retroceden hasta las culturas más importantes de la humanidad. Romanos, judíos, visigodos y musulmanes. Todos han sido pobladores de las tierras sobre las que hoy se erige la ciudad.
Y sus huellas están al alcance de la mano en el Museo de Cáceres (abierto de 9:00 a 15:00h todos los días excepto el lunes), ubicado en el casco antiguo y repartido entre la Casa de las Veletas y la Casa de los Caballos. Allí descubrirás una recopilación de siglos de historia y muchas sorpresas como un aljibe musulmán que no te puedes perder. Según cuenta la leyenda, un rey encerró allí a su hija para que se ahogase por la traición de haberse enamorado de un capitán cristiano y haberle entregado las llaves de la ciudad, lo que provocó que la villa cayera en manos del ejército cristiano.
Otras fábulas cuentan que realmente el castigo fue convertirla en gallina de oro para vagar por las calles con sus doce doncellas como polluelos. Al margen de mitos y centrándonos en descubrimientos, si quieres conocer la Prehistoria, acude a la Cueva de Santa Ana donde se han encontrado restos de un millón de años, los más antiguos de toda Extremadura. O déjate sorprender por edificios de gran envergadura patrimonial como el Palacio de Carvajal, la Casa de los Solís, el Palacio de los Golfines de Abajo y el de los de Arriba o las iglesias de Santiago, San Francisco Javier y San Mateo.
También, se celebra un concierto de música clásica en la Concatedral de Santa María a cargo del Grupo Voces Tempo de Fundación Orange el 3 de junio; así como una propuesta culinaria en forma de ‘Feria de la Tapa Patrimonio de la Humanidad’ prevista para septiembre, donde se demostrará por qué fue elegida capital gastronómica en 2015.
También en septiembre, tendrá lugar la exposición fotográfica ‘Las quince joyas de España’ en el Palacio de la Isla hasta noviembre, el mes más fuerte por ser el día 26 la fecha concreta de su nombramiento por la UNESCO. Ya en este mes de mayo habrá una concentración de coches clásicos en la Plaza Mayor y más eventos que se irán sucediendo, con la cultura y el patrimonio como nexo. Y no te olvides de hacerte una foto y participar en el concurso ‘Hazte un ‘selfie’ en Cáceres, estamos de aniversario’, subiendo hasta noviembre tus fotos a Instagram. Además, durante todo el año y hasta febrero de 2017, puedes disfrutar de la obra ‘Espacios Transitorios’ del artista francés Jean-Marc Bustamante en la Fundación Helga de Alvear (calle Pizarro, 8).
Reposar con el estómago lleno
El año pasado ‘The New York Times’ incluía Cáceres en su lista de ciudades para visitar. Hacía especial mención a la gastronomía del Restaurante Atrio, poseedor de dos estrellas Michelín y tres soles en la guía Campsa.
Es el mejor lugar donde degustar platos de la dehesa extremeña de la mano del chef Toño Pérez, quien prepara recetas como el risotto de rebozuelos con trigueros y panceta de cerdo extremeño o un buen pestorejo (carne a la parrilla que conserva cierto sabor a matanza); todo ello regado con cualquiera de los vinos de la amplia bodega de su socio, José Polo. Tras esta experiencia culinaria, pasea por sus históricas calles para bajar la cena, y regresa al mismo lugar, ya que Atrio es también un lujoso hotel de cinco estrellas.
Sea villa o ciudad es uno de los puntos clave de la preciosa ruta de la plata. Un lugar para recorrer, y recordar que en España hay mucho por ver y por sentir.
Un abrazo.