Del habitual surf al novedoso ‘coastering’. Las conocidas como islas afortunadas son el destino idóneo para practicar actividades relacionadas con el mar durante todo el año.
Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote, La Palma, La Gomera y El Hierro. Ya lo canta el timplista local Benito Cabrera: “Somos siete islas sobre el mismo mar”. Y es que, si por algo destacan las –con razón– llamadas islas afortunadas es por estar bañadas por un océano del que se puede disfrutar todo el año. Ahora que el verano ha llegado a su fin, aún es posible meter el bikini en la maleta. Las temperaturas son estables durante todo el año y raramente bajan de 15 grados. Cada una de estas islas con características propias ofrecen descanso y relax, pero también playas inmensas de arenas blanca o negra, rincones de origen volcánico y naturaleza variada. Incluidos cuatro parques nacionales y seis reservas de la biosfera.
Foto: abimages / Shutterstock.com
“Desde los años 70, con el boom del turismo, las islas se han convertido en uno de los destinos preferidos de Europa, pero si hasta ahora se centraba en un turismo de masas atraído por un sol asegurado, en los últimos años hemos experimentado un cambio radical. Vivimos un momento de expansión del turismo activo y los deportes de aventura. Cada vez son más quienes se interesan por vivir experiencias nuevas y van dejando de lado las vacaciones de sol, playa y hamaca”, explican desde la empresa Mojopicón Aventura, en Gran Canaria. Su actividad estrella es el ‘coastering’, un deporte que mezcla escalada y rapel con recorrer a pie grandes acantilados marinos, saltos al mar en tirolina y tramos a nado. “Sabíamos que en Cataluña habían construido una vía ferrata al lado del mar y nos gustaba esa idea. En Lanzarote conocíamos una tirolina que aterrizaba directamente en el agua, así que buscamos unos cuantos saltos de diferentes alturas y una buena zona donde realizar rapel”, detallan desde Mojopicón.
De isla en isla a toda velocidad
En Tenerife los deportes más practicados son el surf, el ‘kitesurf’ y el ‘windsurf’, sobre todo en playas como la del Bobo, cerca a Puerto Colón. Por toda la isla hay varias escuelas donde practicarlo con monitor, o en las que alquilar tablas. La Escuela de Deportes Náuticos de Guía de Isora (playa de San Juan) es una de ellas, y además realizan cursos de vela, piragüismo, buceo y de motos de agua.
Las playas de Fuerteventura destacan por la visibilidad de sus aguas. A solo 100 kilómetros de la costa africana, la isla se conoce como la más tranquila, y ofertan opciones de ocio deportivo como campamentos. Suelen durar una semana con tres horas diarias de clase, e incluir además del alojamiento –Morro Jable es una de las zonas–, todo el equipamiento necesario. “Es un paraíso para los amantes del mar y de los deportes acuáticos», explican desde la escuela WaterSports, donde ofrecen clases de surf, ‘windsurf‘, kayak, catamarán, pesca, ‘snorkel’ y ‘paddle surf’. Las playas de Sotavento y El Burro de la isla son la meca de los amantes del ‘kitesurf’, una disciplina que ha experimentado un gran auge en los últimos años. Los vientos de Canarias permiten volar sobre el agua. Literalmente.
En Lanzarote tienen especial tirón el surf, con la playa de Famara como referencia, y el ‘windsurf‘. Empresas como Pro Center, en la playa de las Cucharas (Costa Teguise), están especializadas en la enseñanza de esta disciplina. “Es un deporte que engancha. Se trabajan prácticamente todos los músculos del cuerpo, se disfruta de la naturaleza, se puede practicar tanto solo como en familia y no entraña ningún peligro. Lo que atrae es la sensación de ser impulsado por el viento y deslizarte por el agua a velocidades superiores a 60 kilómetros por hora”, explican desde la escuela. Ofertan cursos para todos los niveles (de principiantes a avanzados), además de ‘master classes’ con el fundador de la escuela, Antxón Otaegui. Todo un campeón de Europa y tercero del mundo en la categoría ‘freestyle’.
En La Palma son también decenas las empresas que ofertan actividades acuáticas, como el buceo. La Palma Diving Center, al este de la isla, ofrece un paseo entre rocas de lava, túneles y cuevas, coral negro y gorgonias, y la posibilidad de sacarse el título de buceador. “Disponemos de una bahía protegida para bautismos y cursos de buceo, así que puedes hacer tus primeras experiencias en un entorno controlado donde verás infinidad de peces de colores”, explican. Tazacorte, Los Cancajos, El Puerto de Naos o La Laguna son algunos de los sitios recomendados. La Gomera y El Hierro también son destino estrella para exploraciones submarinas. La Reserva de la Biosfera de La Restinga (El Hierro) es uno de los enclaves favoritos para las inmersiones de principiantes y expertos.
Siete islas en las que triunfan los deportes de aventura con el mar como protagonista. Y desde las empresas que los ofrecen lo saben y lo ratifican: “Seguiremos siendo las islas afortunadas”.