Comienza el curso en las urbes universitarias más importantes de Europa: Bolonia, Salamanca, Coímbra y las siempre rivales Oxford y Cambridge. Examina la otra cara de estos templos académicos.
En octubre los estudiantes regresan a las aulas. Los profesores preparan sus temarios y aclaran sus gargantas, mientras las ciudades universitarias abren sus puertas para recibir un curso más a los alumnos que dan vida a toda la ciudad. Lugares que hace siglos pisaban Fray Luis de León o Copérnico, y que hoy tienen la vida nocturna más efervescente. Conoce las ciudades más sabias y entenderás el porqué de su prestigio.
Bolonia, la decana de Europa
La universidad más antigua del viejo continente es Bolonia. En esta ciudad italiana los estudios comenzaron en 1088 y aquí se acuñó el término ‘universidad’. De ella salieron personajes como Erasmo de Rotterdam, Dante o Petrarca. Visitar la ciudad es conocer el segundo casco antiguo medieval más grande de Europa (por detrás de Venecia). La vida estudiantil se deja sentir en Vía Zamboni, la calle más universitaria, y en Vía Rizzoli y Vía Independenza, las de compras. Pero también en el Palacio del Podestà, la Pinacoteca Nazionale y la Basílica de San Petronio. ‘La rossa, la dotta e la grassa’, son sus sobrenombres. El primero por el color rojizo de sus edificios. El segundo, sabia, por la importancia de la universidad. Y el tercero, gruesa, porque la comida es tan buena que te hace engordar. En los alrededores de la Piazza Maggiore varios restaurantes cocinan los típicos ‘tagliatelle’ a la boloñesa.
Oxford y Cambridge, ‘honoris causa’ versión ‘british’
Siempre rivales y ninguna suspende. La Universidad de Oxford se creó en 1167, la más antigua de la cultura angloparlante. Décadas después, en 1209, se levantó la de Cambridge con motivo de la disputa de unos académicos que abandonaron la primera y crearon un nuevo centro. Las rencillas continúan hasta hoy, incluso en forma de regata. La competición de remo entre los estudiantes de ambos centros tiene lugar cada primavera en el río Támesis desde el siglo XIX. Entre los millones de estudiantes que han cursado sus carreras en Oxford, varios ilustres como Oscar Wilde, Lewis Carroll y Tolkien (autor de ‘El señor de los anillos’). En sus majestuosos edificios se rodaron las películas de la saga ‘Harry Potter’. De hecho, hay un tour guiado para conocer sus escenarios, en especial Christ Church. La Torre Carfax ofrece una panorámica de toda la ciudad, el castillo es indispensable y su jardín botánico es el más antiguo de Inglaterra. Por la noche, cualquier pub como el White Horse es perfecto para tomar una pinta de cerveza. No todo iba a ser estudiar.
No se queda atrás Cambridge, con graduados honorarios como Stephen Hawking, Lord Byron o Charles Darwin y edificios emblemáticos como King’s College o Senate House, donde se celebran los actos más importantes. Formada por 31 ‘colleges’, cada estudiante tiene que pertenecer a uno de ellos. Una de las joyas de la institución es la biblioteca con 15 millones de libros. Tanto Cambridge como Oxford están a unos 80 kilómetros de Londres y están conectadas con la capital británica por tren.
Foto: Premier Photo / Shutterstock.com
Salamanca, matrícula de honor española
Quien viaja a Salamanca, estudiante o turista, debe tratar de encontrar la rana que se oculta en la labrada puerta de la universidad. Para ello, hay que situarse delante de la estatua de Fray Luis de León, humanista inmortal que, tras cinco años preso, retomó sus clases diciendo a sus alumnos: “Como decíamos ayer…”. La capital charra es conocida por alternar la cultura con la fiesta. Por eso, en la calle Bordadores, los pubs de copas se suceden junto a la Casa del Regidor Ovalle Prieto, con una placa que dice «aquí vivió y murió Miguel de Unamuno». Cerca de allí, la escalinata de la Universidad Pontificia y la Casa de las Conchas. Es la universidad más antigua de España, data de principios del siglo XIII y debe su fundación a Alfonso IX de León. La oferta estudiantil se reparte entre la pública USAL (Universidad de Salamanca) y la Pontificia, privada. Salamanca no necesita fiestas extraordinarias porque las vive (casi) cada noche. Sin embargo, tiene una más especial que el resto: la Nochevieja Universitaria, que acoge en torno a 45.000 personas. Mucho dista de aquel pequeño grupo de estudiantes de la Facultad de Comunicación que hace una docena de años comenzaron con esta iniciativa espontáneamente. El motivo era celebrar la Nochevieja con sus compañeros de clase antes de hacer lo propio con sus familias en sus ciudades de origen.
Coímbra, aprobado con nota
La Universidad de Coímbra también está en el ‘top 10’ de las más antiguas de Europa. Fue reconocida en 2013 como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y es considerada la ‘ciudad del conocimiento’ portuguesa. Entre las visitas culturales obligadas por la ciudad, la Biblioteca, la Torre de la Universidad y sus dos catedrales. Sin olvidarnos del parque temático luso más visitado: ‘Portugal dos Pequenitos’, inaugurado en 1940 y con multitud de edificios y arquitecturas propias del país, pero a escala reducida. La parte marchosa corre a cargo de inagotables conciertos y fiestas como la ‘Queima das Fitas’. Esta tradición, de más de un siglo de antigüedad, se celebra el primer viernes de mayo y se alarga durante varios días. Pero aún queda mucho para eso, el curso 2016/2017 no ha hecho más que empezar.